jueves, 6 de noviembre de 2008

La tradición de un escritor español del s. XXI

El siglo XXI forma parte de la posmodernidad, por lo que la tradición de un escritor en la actualidad, no es exclusivamente literararia. Mi poética la forman tanto obras literarias, como obras cinematográficas.

Mi tradición literaria empieza con Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. En la obra cervantina encontramos uno de los rasgos más significativos que el Renacimiento aporta a la literatura; la independencia creciente de los personajes. En la narrativa, ese proceso se inicia en La Celestina de Fernando de Rojas, para ya declararse visible en el Lazarillo deTormes, donde el anónimo autor se transforma en el pregonero de Toledo y le cede la palabra con el fin de que cuente sus fortunas y adversidades. Mateo Alemán, años después, en el Guzmán de Alfarache, da un paso definitivo en esa emancipación de las criaturas de ficción, cuando permite que Guzmán actúe libremente, aunque eso si, manifestando su total desacuerdo con él.
Esa verdad de la calle que aparece tímidamente en el Lazarillo, y que se da con más fuerza en el Guzmán, adquiere la forma plena en el Quijote. La obra de Cervantes funda lo que conocemos como novela moderna, al acomodar el lenguaje a la realidad del mundo cotidiano, y al dotar de libertad a sus criaturas de ficción, adquieriendo Don Quijote y Sancho vida propia.

Mi poética personal continúa con Fiódor Dostoyevski, que logró integrar las influencias de Schiller y Hoffnam, con las de Dickens y Balzac, en un ejemplo de como las tendencias románticas desembocaron en técnicas realistas. De entre las obras de Dostoyevski, Crimen y Cástigo es para mi su mejor novela. En ella, un estudiante pobre, Raskólnikov, asesina y roba a una vieja avara a la que considera un parásito, con el fin de destruir esa vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos en la indigencia. La figura central de la obra se nos presenta en un doble plano, el psicológico y el ético. El propio nombre de Raskólnikov nos remite a la palabra rusa raskol: cisma, herejía. El autor nos muestra la certeza de poseer la verdad que nos ofrece la razón y que nos permite justificar cualquier acto que realicemos, por muy criminal que sea. Pero Raskólnikov, perdida la paz consigo mismo, acaba confesando su crimen a su novia Sonia, su hermana y su amigo Razumin, para luego entregarse a la policía. Aunque confesar no significa arrepentirse. El arrepentimiento auténtico todavía le acompañará durante sus años en prisión.
Crimen y castigo es la primera novela filosófica de Dostoyevski basada en un crimen, pero también es una novela psicológica y una novela policíaca, una novela de aventuras y una novela social.

En mi poética juega un papel muy destacado la figura de Antón Chéjov, en su doble faceta de cuentista y dramaturgo. Los cuentos de Chéjov aparentan ser únicamente un fragmento banal de una vida que se cuenta sin intención ninguna, y sin embargo, todos ellos esconden un secreto debajo de la desnudez con que se cubren. En el teatro, Chéjov introdujo un cambio radical en las formas de la dramaturgia, dando a la acción dramática una nueva estructura capaz de reflejar cualquier aspecto de la vida. Logra una gran intensidad con una simple sucesión de cuadros cotidianos, dominados por una gran fluidez del diálogo. Me gusta especialmente la obra Las tres hermanas, en la que aparentamente no sucede nada. Olga, Masha e Irina, tres hermanas dulces y románticas, se consumen en el tedio mortal de una pequeña ciudad provinciana deseando volver a Moscú, donde trancurrió su infancia, cuando su familia tenía dinero. Mientras, la acción indolente parece seguir el curso natural de la vida, ajena a la voluntad del dramaturgo. Pero la vida transcurre, y no se dan cuenta hasta muy tarde que su vida anterior ya no volverá, han perdido su casa y la felicidad.

En mi tradición cinematográfica tiene un papel importante la obra de Stanley Kubrick, y entre sus películas destaca su obra póstuma, Eyes Wide Shut, estrenada meses después de la muerte del director. Es una historia de obsesión sexual y desonfianza, un inquietante thriller que se adentra en los deseos y en los sueños del ser humano. Los valores más destacados en el virtuosismo de Kubrick se dan en esta película. El director se atreve a adentrarse en lo más hondo de la mente humana a través de su mirada penetrante y observadora. Nos desnuda los aspectos más íntimos de una pareja burguesa neoyorquina mediante planos elegantes, ritmo sereno, imágenes sobrecogedoras y densidad argumental. Como en otras películas del director, este filme nos sorprende a cada paso, manteniendo la tensión hasta el final.

Las películas de Quentin Tarantino y las de Alejandro González Iñárritu también forman parte de mi universo poético. Los dos reflejan el dolor y la violencia en su obra, pero lo hacen de un modo diferente. Tarantino realiza una aproximación a la violencia de un modo estético, y como producto de entretenimiento, mientras que González explora la violencia a partir del dolor humano.
Pulp Fiction es la obra de Tarantino que más me ha marcado. Considerado un filme clave del cine contemporáneo, Pulp Fiction destaca por su milimétrica construcción narrativa, sus diálogos delirantes y sus sorprendentes dosis de violencia y humor negro.

A Alejandro González Iñárritu le gusta mostrar las complejidades de las relaciones humanas, las emociones, lo vulnerables que somos. Su película más rompedora es Amores Perros, su ópera prima. Basada en el magnífico guión de Guillermo Arriaga, el filme cuenta tres historias independientes que se tocan en un tiempo circular: un adolescente obsesionado con la mujer de su hermano, una famosa modeloque pierde su pierna en un accidente y un ex guerrillero que intenta recuperar su historia familiar. Tres historias marcadas por la pérdida.




Jose Palacio

No hay comentarios: